lunes, 25 de noviembre de 2024

¿Armas nucleares? El suicidio de Putin


      Voluntarios bielorrusos apoyando a las fuerzas ucranianas (Foto AP/Efrem Lukatsky )

¿Va realmente Putin a usar armas nucleares para hacerse con Ucrania? En marzo pasado insinuó que no, que no haría uso de ese armamento. Pero ahora parece dispuesto a usarlo. Sin embargo, no creo que lo haga. Un ataque nuclear contra cualquier país de Europa, o contra la misma Ucrania, originaría una tremenda respuesta de las naciones que también poseen ese mismo armamento. Entraríamos entonces en una guerra mundial de horrorosas consecuencias en sus resultados.

Si el presidente ruso y quienes le apoyan y asesoran mataran a miles de personas y causaran enormes destrucciones, todos ellos, incluido Putin, también perderían sus vidas. Porque si fuese así, los países europeos poseedores de ese armamento responderían de manera inmediata a Rusia con el ataque de bombas nucleares. Y no solo la UE sino, además, otras naciones como Estados Unidos y tal vez Israel.

Que el presidente Putin no ordene la retirada de Ucrania de fuerzas rusas y norcoreanas es algo difícil de entender. ¿Por qué invadió ese país, que fue uno de los más destacados de la desaparecida Unión Soviética, y el que sufrió una dura invasión de Stalin? Si realmente Putin desea ampliar su territorio de manera violenta, que se prepare entonces para recibir, tarde o temprano, las consecuencias de su invasión.

Tal vez ahora, con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, la guerra en Ucrania es posible que se reduzca y acabe en poco tiempo. Seguro que el nuevo presidente estadounidense intentará acabar con ella. Forzará a Zelenski y a su oponente a llegar a un acuerdo. El ucraniano ya mostró su deseo de negociar la paz con Putin. Necesita, eso sí, un mayor apoyo de Occidente. Y es muy probable que lo tenga, en especial de Trump. La presencia actual de tropas norcoreanas, en apoyo de las rusas, es un hecho que no va a aumentar su triunfo sobre el ejército ucraniano. Basta que Estados Unidos y la OTAN sigan aumentando su colaboración con Ucrania para que la guerra inicie, finalmente, el camino hacia la paz.- JT

lunes, 18 de noviembre de 2024

DANA muy destructora, con una ineficacia política

Algunos daños de la DANA. Es una catástrofe de enormes dimensiones (Foto Las Provincias)

 Si la catástrofe de la DANA ha sido un verdadero horror, ahora le toca este calificativo a la actuación del gobierno de España. No se entiende el proceder de Pedro Sánchez, de la ministra Teresa Ribera, y tampoco del ministro Marlaska sobre un hecho que ha producido 227 muertos y trece desaparecidos. La mayoría de víctimas mortales son de la Comunidad Valenciana, 219 hasta hoy. Las demás, de Castilla-La Mancha y Andalucía. ¿Alguien entiende que tras los trágicos resultados de ese cataclismo, las autoridades del Estado no hayan dado plena dedicación a lo ocurrido y, en especial, apoyo inmediato, personal y económico claramente aceptable, a los damnificados?

No, al menos yo no entiendo este desvarío. El señor Sánchez sigue estando ausente de España con bastante frecuencia, y cuando está aquí no parece actuar de manera permanente y eficaz en la ayuda a quienes lo perdieron todo: casa, coche, familiares, amigos, propiedades, etc. Cuando visitó la zona de la riada, tuvo que escapar porque algunos afectados le amenazaron e insultaron duramente. Fue una situación crítica la de esa visita. Pero ahora, cuando ya han pasado 20 días, quienes están obligados a intervenir en la ayuda personal y económica del Gobierno a los afectados, actúan de manera poco eficaz. Tanto es así, que los millones de euros propuestos por Sánchez a quienes sufren pérdidas irreparables poco o nada van a resolver. Necesitan adquirir nuevos vehículos, casa, muebles, etc., y en muchos casos de manera inmediata. Pero no parece que vayan a darles dinero por lo perdido, sino más bien que recibirán ayudas económicas con la obligación de devolverlas en pocos meses.

Un caso de ayudas a los damnificados por el volcán de La Palma, de hace tres años, define cómo estos políticos actúan de forma escasamente eficaz. El porqué, es evidente. Más de ochenta familias tienen que vivir aún hoy en contenedores vivienda, y también hay otras que sobreviven gracias a la ayuda de Cáritas. La ayuda del Gobierno de España poco resolvió en esa gran catástrofe de la isla canaria. La mayoría de las personas perjudicadas no pudieron reconstruir sus viviendas, o construir otras nuevas, porque el dinero que les han dado es insuficiente.

La pasividad de Teresa Ribera  

En el caso de la DANA, la actuación de la socialista Teresa Ribera es muy censurable. Siendo ministra de Transición Ecológica y experta, como ella dice, en el cambio climático, hasta el día de hoy sigue sin explicar por qué no se preocupó de las consecuencias de la DANA desde el primer momento, ni tampoco de acudir a Valencia a ayudar a resolver los graves problemas creados por las inundaciones. Además, la Confederación Hidrográfica del Júcar depende de ella. Es justo un organismo público que debió de ser en todo momento muy eficaz, tanto en sus pronósticos como en los pavorosos resultados de la riada. Parece interesarle más a esta ministra dedicar todo su tiempo a lograr el puesto de comisaria del Parlamento Europeo, que a preocuparse totalmente de lo ocurrido en Valencia y en otras comunidades.

Siendo ya ella ministra, con su acentuado afán de lucha contra el cambio climático y sus consecuencias, poco o nada ha hecho para proteger los campos de la agricultura, y también a la industria. Sabiendo que cada cierto tiempo iba a haber fuertes riadas, en la zona de Levante, tampoco hizo nada por cambiar el cauce de los ríos que, en caso de muy grandes lluvias, causan daños tremendos e irreparables, como ocurrió en las tres comunidades de España afectadas por la DANA: Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

El ausente Pedro Sánchez

Mal vamos si Sánchez no cambia a los miembros de su gobierno cuando actúan de manera ineficaz. Y si no lo hace, que dimita él y convoque elecciones. El CIS lo respalda hoy lunes con una encuesta que le da al PSOE clara ventaja de votos sobre el PP. Entonces, si Sánchez confía en Tezanos, un socialista que preside ese Centro de Investigaciones Sociológicas, ¿por qué no se anima a obtener una victoria electoral? ¡Ya, ya…! Nuestro presidente se aferra mucho al puesto que ocupa. Y sabe que si pierde, se le acaba la posibilidad de seguir rigiendo el país. Se ve, por su forma política de actuar, que de ninguna manera desea abandonar el cargo. ¿O es, quizás, porque tampoco confía en los resultados de las encuestas del CIS?.- JT

lunes, 4 de noviembre de 2024

La DANA que tensa la conducta entre partidos

¿Han visto y oído el comportamiento de nuestros políticos, sobre los catastróficos efectos de la DANA que asoló a varios pueblos de Valencia? Fueron unas fuertes tormentas de lluvia y truenos las que acabaron en pocas horas con la tranquilidad de miles de familias, destrozando sus vidas y propiedades. Las reacciones de los gobiernos central y autonómico tuvieron hasta ahora un comportamiento poco eficaz en la resolución de los terribles daños causados por el agua y el lodo en viviendas, calles, aparcamientos, etc. Los presidentes Carlos Mazón y Pedro Sánchez fueron lentos en sus actuaciones. El primero debió ordenar la inmediata intervención de bomberos, policía y guardia civil de su comunidad, sin esperar a las decisiones de Sánchez desde el Gobierno de España.

Digo esto porque, ni el ministro del Interior, ni la ministra de Defensa, ni el propio Sánchez ordenaron intervenir enseguida a la UME, y a todos aquellos militares y fuerzas del orden que podrían proteger a personas peligrosamente afectadas por las aguas de la DANA. Y también, a participar en la búsqueda de desaparecidos. Pero no, no fue así, tardaron mucho tiempo en intervenir. Mucho más del esperado.

En situaciones tan graves como esta, no cabe respetar normas con rangos equivalentes a las leyes. Hay que actuar ya, de manera inmediata, para salvar vidas. Y no esperar a que la autoridad autónoma exija a la del Gobierno de la nación, como fue en este caso, que diga lo que necesita para intervenir. Son tantas las veces que España sufrió inundaciones, con cientos de muertos y heridos, que hay que dejarse ya de demoras cuando se ocasionen catástrofes. Cuando estas tienen grandes dimensiones, y producen víctimas humanas, el Gobierno de la nación debe actuar de manera inmediata, y no esperando a que la autoridad de la zona afectada le vaya haciendo peticiones.

Para que se den cuenta de cómo los cambios del tiempo afectan a nuestra península, dejo aquí un resumen de las tormentas e inundaciones ocurridas en el siglo pasado y en lo que va del actual. Estas son, en datos resumidos:

- Valencia: Octubre de 1957. Desbordamiento del río Turia: 81 muertos

- Comarca del Vallés, Barcelona, 1962: Desbordamientos de los ríos Besós y Llobregat: más de 600 muertos y miles de heridos

- Murcia y Almería, 1963: unos 300 muertos y grandes daños materiales.

- Granada, 1973: El ayuntamiento de Albuñol, epicentro de una gran inundación. Más de 240 muertos.

- Inundación de la comarca valenciana de La Ribera. Octubre de 1982. La gota fría derribó la presa del pantano de Tous, arrollada por un fuerte desbordamiento del río Júcar: 40 muertos.

- Bilbao, 1983, en pleno mes de agosto. Más de 30 muertos y varios desaparecidos.

- Camping Las Nieves, Biescas. Año 1996, también en pleno verano: 87 muertos y más de 185 heridos por el agua procedente del río Gállego, a través del barranco de Arás.

- Badajoz. Noviembre de 1997. Fuerte temporal: 25 muertos y destrucción de las casas de más de mil familias.

- Palma de Mallorca, octubre de 2018. Otra DANA produjo 13 muertos por una riada.

- Enero de 2020. Nivel rojo por fuerte borrasca en Valencia y Alicante: 13 muertos

- Enero de 2021. Fuerte borrasca Filomena: 4 muertos. Lluvias en Andalucía, temperaturas muy bajas y nieve abundante en otras zonas de España.- JT