Antaño Escarrilla era como una
insinuación de un Chamonix chiquito, dicho sin ánimo de ofender al francés, pero del Chamonix auténtico, del que fue cuna del alpinismo y meca de montañeros, no del actual, invadido
de turistas y tiendas, más parecido al Lourdes comercial que a la añorada villa gala de los años sesenta. Cerca de Escarrilla está el
collado de El Portalet, frontera con Francia, paso vigilado en aquel entonces por
la Policía Armada y la Guardia Civil. Los agentes tenían su oficina en una
vetusta caravana, lo que denotaba el escaso interés del Gobierno de Franco por
ese lugar fronterizo poco transitado.
Un lejano verano, cuando
disfrutaba en Escarrilla de vacaciones dedicadas al dolce far niente, junto con la familia, cansado
del ajetreo profesional y del sube-y-baja de pequeñas y grandes cumbres en
puentes y fines de semana, uno de mis hijos me pidió que lo llevara a Ordesa, y
a ser posible al Perdido. Deseaba
conocer ese valle pirenaico, uno de los más bellos de Europa, por suelos y
alturas, pues le había contado yo que el espectáculo desde la cima de ese monte engrandecía cuerpo y espíritu y la
caminata por el valle y sus laderas era todo un placer para la vista y un sano
ejercicio para el sistema locomotor. Pero le advertí que, aunque fácil, la
subida iba a ser dura: largo el trayecto y bastante pina la ascensión, con el
riesgo añadido de que el hielo y la nieve entorpecieran nuestra marcha.
PARAÍSO TERRENAL
En aquellos años Ordesa gozaba todavía
de una cierta tranquilidad. Era un paraíso terrenal donde el caminante disfrutaba
escuchando el trino celestial de los pájaros (¿será
así el sonido de la gloria eterna?) y el berrido grave, como salido de un trombón de varas,
del bucardo, interrumpido de cuando en vez por el croajar de cuervos
y grajillas o el chillido de la rapaz que, como el del fagot funerario,
acentúa el miedo a la muerte.
![]() |
Edelweiss, flor de amor y valentía |
La Senda de los Cazadores llega al final del valle, donde está el Circo de Soaso, por un duro camino entre refrescantes hayas centenarias, pinos negros y albares y también abetos, camino flanqueado en su parte superior por hermosas rosadelfas, plantas eriáceas más conocidas por el nombre de rododendros. Es un interminable trayecto de fuerte desnivel. La senda, muy serpenteante, cansa y cansa al andariego, pero remata felizmente en el Mirador de Calcilarruego cuando ya parece que la caminata nunca se acaba. Abajo queda el valle desgastado por la fuerza erosiva del río Arazas, cuyo hontanar está en las proximidades de Góriz. Sus aguas bajan con estruendo por la Cola de Caballo, surcan rumorosas el cauce de piedra y se sosiegan en las Gradas de Soaso, mas no tardan en recobrar brío en las cascadas de la Cueva y el Estrecho. De nuevo siguen en placentero discurrir por la pradera de Ordesa para tributar finalmente su caudal al río Ara, más allá del Puente de los Navarros.
TOZAL DEL MALLO
Enfrente del mirador se alza
imponente el Gallinero (2.243 m) sobre
los circos de Salaróns y Cotatuero, con el Casco (cerca está la Brecha
de Rolando, con paso a Bujaruelo y Gavarnie) y La Torre en la lejanía, mientras a media altura, pero sobre
impresionante precipicio vertical, la Faja
de las Flores se ciñe al murallón como muesca marcada por la
punta de un gigantesco punzón. Atrás dejamos, en la entrada al valle, sobrevolando
la Casa Oliván, una de las montañas más emblemáticas de la Península: el Tozal del Mallo, pico en el que algunos
de nuestros mejores escaladores midieron su capacidad
técnica en un muy arriesgado y temerario desafío a la roca.
El Tozal, erguido sobre la pradera de Ordesa, cautiva al
montañero. Su pared calcárea, vertical, de colores gris y naranja, con 400 metros
de caída, hace soñar al experimentado escalador con una ascensión sin par en la
Península. Esa cara es más provocativa que la oeste del Picu y tan atractiva, o quizá más, que la pared del Valle de Leiva, de
la subbética Sierra Espuña murciana, donde los hermanos García Gallego, personajes
legendarios de la escalada de extrema dificultad, abrieron la primera vía. La
abrieron en la Leiva y en otras
muchas de dificultad extrema midiendo su potencialidad escaladora con alpinistas de máximo nivel como
Jerónimo López, Pérez de Tudela, Anglada, Lucas, Cantabella y otros cuyos
nombres no recuerdo al escribir estas líneas.
¿Quién es capaz de trepar por la sur del Tozal –me pregunté cuando la vi por vez primera hace ya muchos años-, con su fachada laminada, de lisa
apariencia y roca quebradiza e inestable, una pizca extraplomada? ¿Quién? Pues ya la han subido, ya, más de una vez y más de uno. Los primeros en
completar la ascensión por su vía de máxima dificultad técnica fueron
franceses, nada menos que seis, coordinados por los hermanos Ravier, en la
primavera de 1957. Luego la pared sería vencida por escaladores españoles.
AL SOL QUE MÁS CALIENTA
Pero volvamos a nuestro camino. Como
la Senda de los Cazadores nos conecta
con la que sube al refugio de Góriz, por encima de un paso con clavijas,
seguimos por ella sobre suelo de roca firme. Allí, ya en zona alta del Circo de Soaso, reflexionamos sobre el
estado que tendría ese lugar en el Pleistoceno o Cuaternario, hace por lo menos
dos millones de años, cuando el frío intenso dominaba el globo y la nieve
formaba glaciares en las zonas de mayor acumulación. En todo el paisaje pervive la
huella de la erosión glaciar, sobre todo en este circo cabecera de una depresión excavada
por los efectos del hielo y en todo el valle en forma de u.
Continuamos nuestra andadura. Pronto
llegamos al refugio, donde pernoctamos y de mañana, después de tomar un ligero
desayuno, emprendemos la ascensión. El ambiente del lugar despierta mi
curiosidad. Había montañeros, pero también excursionistas bronceándose al sol,
una costumbre habitual en muchos refugios y en estaciones de esquí de los Alpes
que parece consolidada ya en España. Los visitantes aprovechan la altura para
recibir mayores dosis de radiación ultravioleta y adquirir un rápido bronceado.
![]() |
El Cilindro de Marboré se asemeja
al tronco de
un castaño de arrugada corteza
|
La marcha hacia la cima la
iniciamos a paso lento por canchales y terrazas de suelo firme y buena roca.
Pronto entramos en un largo y pronunciado nevero para atravesarlo
horizontalmente. Justo en ese momento, cuando caminábamos sin crampones por
nieve firme, ayudados por nuestros piolets de mango largo, me cayeron las gafas
de sol a una grieta de nieve y hielo de unos cuatro metros de profundidad.
Clavé en seguida en la nieve mi piolet hasta el regatón y pasé por él la
cuerda. Mi hijo se ofreció a bajar, quiso ver cómo era el nevero por dentro. Se
calzó los crampones y en un santiamén descendió al fondo de aquel agujero de
suelo firme por el que corría el agua del deshielo sobre un lecho de arena y
cantos rodados. Recuperó las gafas, volvió a la superficie con la ayuda de los
crampones y el piolet, firmemente asegurado por mí, y enseguida reemprendimos la marcha. En la mitad del nevero adelantamos a
dos espigados ancianos franceses. Caminaban lentamente, sin gran esfuerzo,
clavando las puntas de sus piolets en la nieve. Iban encordados y en compañía
de un guía local. Era su primera ascensión al Perdido. A nuestro regreso nos cruzaríamos con ellos a mitad de la arista.
TEUTONAS RUBICUNDAS
Tras una larga subida en diagonal
por el nevero alcanzamos por fin la collada donde algunos montañeros, buenos
madrugadores, se tomaban un descanso junto al helado lago de Marboré, al pie del Cilindro. Con unos pequeños prismáticos que llevaba conmigo
observé el estado de la arista que conduce a la cima. Tenía nieve en algún
tramo, pero parecía blanda a juzgar por el ritmo de subida de un par de cordadas
que nos precedían. Habíamos previsto seguir por el nevero hasta la cumbre, pero optamos por la arista para no demorar la ascensión. Queríamos estar a
las ocho de la tarde de regreso en Escarrilla.
Pronto llegamos a la Escupidera, zona de nieve y hielo donde más
de uno dejó su vida. Breve parada para contemplar cómo algunos excursionistas se deslizaban nevero abajo hacia el lago helado usando la técnica de piolet-escoba. Bajaban sentados sobre un plástico, con el piolet hincado en la nieve para controlar la velocidad o frenar. Una divertida práctica cuya peligrosidad depende del desnivel del terreno. Terminado el espectáculo encaramos el último nevero ya a solo unos metros de nuestro objetivo. En el estrecho neverín de acceso a la cima cedimos el paso, como buenos caballeros, a seis jóvenes muniquesas. Bajaban de la cumbre donde, según supimos más tarde, habían permanecido media hora contemplando
el paisaje y entonando canciones de los Alpes. Subieron desde Pineta, tras
pernoctar en el Parador.
¿Os imagináis el espectáculo?
Llegar a aquel cielo pirenaico y ver a unas doncellas de aspecto teutón, faz
rubicunda y pelo blondo, vestidas con pantalón bávaro y anorak rojo, pañuelo
anudado al cuello y sombrerillo de ala ancha; verlas allí, en aquel lugar más
cercano de la gloria que del infierno, interpretando a coro, con sus voces
finas, acaso aflautadas, canciones que recuerdan el amor a la montaña, a lo
animado y a lo inanimado, a la exuberante naturaleza surgida de la orogénesis alpina que teníamos a nuestros pies… Ver y oír aquello, digo, hubiese colmado la
felicidad de nuestra estancia en tan destacada cumbre.
SERACS ASESINOS
En la pequeña plataforma cimera del Perdido sacamos de la mochila mi pesada e
incómoda Rolley Tessar 6 por 6 y pedimos a unos compas que compartían cima con nosotros que nos hiciesen una foto
con el Cilindro al fondo. Aunque a mí no me gusta que me fotografíen, mi hijo
quería conservar un recuerdo de aquella ascensión. Luego, cuando contemplábamos extasiados el hermoso paisaje, me vino a la memoria el accidente ocurrido en los años cincuenta muy cerca de donde estábamos, del capitán Grávalos y de otro militar de su misma
graduación alcanzados por unos serács o bloques de hielo desprendidos del glaciar. El rescate de sus cuerpos sin vida fue un drama de características similares
al ocurrido en 2007 en la sur de la Jungfrau
alpina, donde perecieron seis soldados suizos sepultados por un alud de nieve.
De la cima del monte bajamos por la arista para meternos luego en el ancho nevero y
descender por él hasta el lago helado. Rápido descenso a Góriz, paso fugaz por
delante del refugio y, por senda bien marcada, llegamos al Circo de Soaso justo frente a la cascada Cola de Caballo. Desde allí, primero por
sendero de cabras y después por cómoda pero larga pista forestal, regresamos a la
pradera de Ordesa en cuyo aparcamiento estaba nuestro Passat. A las ocho de la tarde nos hallábamos de regreso en Escarrilla, como
habíamos previsto.
Tengo muchos recuerdos de montañas
y cuevas perdidos entre miles de negativos sin clasificar. Encontrar una foto
determinada y digitalizarla no es para mí tarea fácil. No obstante, las que he hallado de esta ascensión, una vez escaneadas con un viejo Epson lento y ruidoso, que no admite mayor tamaño de negativo que
el de 5 por 5, esas fotos, digo, las reproduzco en este blog para rememorar una
marcha que despertó en mi hijo un gran amor por la montaña y en especial por la naturaleza exuberante y lozana de ese idílico paraje pirenaico.- JT
![]() |
Góriz, refugio solana para mozas y mozos en edad prometedora.
|
![]() |
Desde la arista del Perdido, la depresión de Ordesa cobra dimensiones gigantescas. |
![]() | |
|
![]() |
Cilindro y lago de Marboré captados desde La Escupidera.
|
La cima bien apañada del Perdido. A la derecha, el Cilindro.
![]() |
Panorama desde la cumbre. |
![]() |
El rumoroso Arazas en las Gradas de Soaso. |
El río, ya en zona de tranquilo discurrir, tributa sus aguas al Ara.
Muy buenas José!!!... muchas gracias por contarnos y mostrarnos esta guapa aventura!!!... que satisfacción más grande debe dar subir con tu hijo a una montaña de la talla del Monte Perdido... enhorabuena por haber sabido meterle el gusanillo, ya me contarás el secreto, je, je, je!!!... un abrazo amigo!!! =D...
ResponderEliminarOrdesa ya no es lo que era, está llena de visitantes y tienen que regular la entrada y la estancia en ese bonito valle para protegerlo. España tiene grandes tesoros naturales, y Ordesa es uno de ellos. Aver si dejamos a nuestros hijos un país habitable, porque nuestras generacionws son las más destructivas del medio natural de toda la historia del hombre. LUCIANO
ResponderEliminarDe ahí al cielo debe de haber un paso. Me gustaría llegar a esa cima, pero mi torpe formacion fisica y por que no tambien el cangelo me frenarian. Feliz tu que disfrutas llegando a lugares para mi inaccesibles.J.Luis
ResponderEliminarAmigo Vidal, la niñez y la juventud, bien lo sabes (te veo a menudo con tu linda hijita en el blog), son las mejores etapas de la vida para formar a la persona humana en el respeto y el amor por la naturaleza, es decir, por las cosas que nos rodean y de las que dependemos: plantas, árboles, agua, animales, etc. Subí más de una vez a las montañas llevando a mis hijos de corta edad dentro de la mochila, un tramo uno, otro tramo otro, para no convertir la marcha en castigo y enseñarles la obra maravillosa de la vida natural, animada e inanimada, que nos rodea. No hay ningún secreto en esa cuestión.
ResponderEliminarOtro sí digo: confío en que algún día organices un encuentro de tus 211 seguidores. La cifra, y tu buen hacer de montañero, esquiador, ciclista, camarógrafo… bien valen un banquete (con pago a escote, claro), y un contacto directo entre personas de tan dispar procedencia. Un abrazo, y gracias por seguirme, amigo.- JT
Luciano, admito tu opinión sobre la tarea destructiva que causa la actividad del hombre descontrolada e insensata en la naturaleza. Sé que no ignoras que es un problema de educación, de formación cívica y humana. La gente aún tiene mucho que aprender para saber estar en el medio natural sin dañarlo.- JT
Luis, puedes llegar a cualquier cima igual que yo. Propóntelo, mentalízate, busca un compañero con experiencia que te guíe, y subirás el Perdido y a otras muchas montañas. Hay miles de ellas con accesos que no entrañan un riesgo evidente. Y si lo hubiere, el guía sabrá ayudarte a salvarlo. Por cierto, a ver si no nos machacan los de ahí arriba con más cargas. Ya sabes a qué me refiero.- JT