lunes, 10 de noviembre de 2025

Cinco montañeros alemanes mueren en los Alpes

Matterhorn. Suiza

Siguen los accidentes de montaña. No paran ni disminuyen, sino que no dejan de aumentar en todas partes, sobre todo en zonas donde están las mayores altitudes. En el sistema de los himalayas no deja de haber nunca numerosas víctimas de ascensiones o escaladas. Están allí las montañas más altas de la Tierra, a las que acuden montañeros y escaladores de casi todo el mundo con el deseo de llegar a muchas cúspides. Pero también en otros países abundan no solo montañeros expertos, sino también aficionados al senderismo.

Últimamente se han producido muy graves accidentes en varias zonas montañosas de Europa. Sin ir más lejos, cinco alpinistas alemanes murieron el pasado sábado en los Alpes italianos, cerca de la frontera suiza. Los cinco se separaron en la ascensión y tres de ellos perecieron en la subida al Alto Adige. Eran dos hombres y una mujer expertos en montañismo, actividad en la que trabajaban como guías. Perdieron sus vidas por una fuerte avalancha de nieve.

Los otros dos alemanes del mismo grupo, pero separados en la ascensión, también perecieron por la misma causa. Se trata de una joven de diecisiete años y su padre. Con ellos ascendían también otros dos alemanes que por suerte pudieron salvar sus vidas. Lograron ponerse a salvo de la fuerte caída de nieve. También otro joven alemán murió al caer desde una altura de varios centenares de metros, en el pico más alto de Austria, el Teufelshorn. Tenía 29 años y solía practicar senderismo. Y otro alemán, experto en escaladas, pereció hace unos meses al caer durante su ascensión al Monte Cervino.

Que todos estos accidentes sigan ocurriendo causa preocupación y tristeza. Un simple senderista no debe entrar en escaladas, sobre todo en las de grandes alturas, hasta que no haya realizado muchas prácticas y alcanzado buena experiencia. Y aún así, aún teniendo gran capacidad y haber realizado muchas ascensiones, antes de iniciar subidas es imprescindible conocer a fondo el estado de la ruta que se vaya a utilizar. Es decir, averiguar si puede haber avalanchas de nieve, caídas de piedras, cambio rápido del tiempo meteorológico o senderos donde puede producirse un resbalón al caminar y caer por un precipicio. En mi caso, debo decir que a lo largo de mis ascensiones en montañas de Picos de Europa, Pirineos, y sobre todo en los Alpes, antes de subir escalando o caminando averigüé siempre el estado de la ruta y del tiempo. Y gracias a ello, sigo manteniéndome sin haber sufrido accidentes.- JT