lunes, 14 de abril de 2025

¡Adiós, Mario! Se nos fue Vargas Llosa

Mario con una guitarra en la mano. Año 1959

No esperaba la muerte de Mario Vargas Llosa. Acaba de ocurrir en Lima, donde estaba de nuevo con su familia. Fue ayer domingo, día trece. Hoy aún desconozco la causa de su fallecimiento, pero recuerdo que en 2022 sufrió gravemente Covid y volvió a padecerlo un año después. En sus últimas fotos se le veía bastante delgado, como si a causa de un deterioro físico fuera perdiendo peso y complicando su salud. Al conocer hoy la noticia de su definitiva desaparición, he pasado a sufrir una enorme tristeza. Nos vimos por última vez en los años noventa, pero seguí leyendo sus novelas, excelentes muchas de ellas, para mantenerle a él personalmente en mi recuerdo.

Mario fue un excelente escritor. Obtuvo numerosos galardones, pero el mayor fue en 2010 cuando recibió nada menos que el Premio Nobel de Literatura. Ha escrito numerosas novelas, todas ellas de gran interés para la inmensa mayoría de lectores. A Mario lo conocí personalmente en 1959, cuando ambos participamos en el II Festival de Folclore Hispanoamericano organizado por el Instituto de Cultura Hispánica. Él bailaba junto a su primera esposa, Julia Urquidi, y a mí me tocó rasguear la guitarra y cantar junto con tres peruanos formando el cuarteto musical del grupo de Perú. Recorrimos gran parte de España y sus islas baleares. Fue muy exitosa la actuación de todos los grupos folclóricos, incluidos los de España.

Mario y yo tardamos en volver a vernos. Él se fue a Francia y yo a Alemania a seguir ejerciendo mis dos profesiones. Pero fue en los años ochenta cuando volvimos a encontrarnos. Los dos matrimonios (la esposa de Mario era ya Patricia) cenamos juntos para recordar nuestras actuaciones en el festival folclórico de los cincuenta. Años después, a mediados de los noventa, nos encontramos de nuevo los dos. Él estaba entonces repleto de buena salud y seguía escribiendo novelas y novelas, todas ellas con gran éxito de lectores.

Las fotos que vi de él en los últimos meses me sorprendieron bastante. Su delgadez estaba muy acentuada, y el fuerte cambio de expresión en su rostro me hicieron pensar que Mario no estaba bien de salud. Empecé entonces a sospechar que el Covid lo había dañado en exceso y que necesitaba recuperar su salud cuanto antes. Pero, por desgracia, no ha sido así. La noticia de su muerte me ha llenado de tristeza. Perder definitivamente a un escritor e intelectual de su categoría es un hecho doloroso. Y más si has tenido con él una buena e inolvidable amistad. La noticia me sobresaltó, me dejó helado al leerla.

Desde este blog envío mi más profundo sentimiento de pesar a su esposa, Patricia Llosa Urquidi, a sus hijos y a sus nietos, con el deseo de que la enorme tristeza por la pérdida de su marido, padre y abuelo no llegue a extremos de un inacabable desconsuelo. Mario se fue, pero ellos siguen, yo también, y no dejaré de olvidarlo ni tampoco dejaré de seguir leyendo sus obras mientras mi salud permanezca sin alteraciones en mi cuerpo y sobre todo en mi mente.- JT 

viernes, 21 de marzo de 2025

El Gobierno de Sánchez prohíbe el desfile del 2 de Mayo

 España supo defenderse muy bien de la invasión francesa ocurrida en el siglo XIX. Entonces, ambos países eran aliados. Se unieron para apoderarse de Portugal en 1807 pero, al año siguiente, la invasión de España por parte de los franceses produjo un enorme malestar en nuestro pueblo. Fue una invasión tan numerosa militarmente y tan decisiva, que enseguida iniciaron los españoles una guerra contra ese país, hasta entonces aliado, para impedir que España fuese ocupada por las fuerzas napoleónicas. La guerra contra esas fuerzas militares comenzó en 1808 y terminó con la expulsión total de ese ejército invasor en 1814.

Desde entonces, el mes de mayo tiene una fecha convertida en recordatorio ineludible. En Madrid los franceses mataron a cientos de personas, lo que activó de manera inmediata la reacción del ejército español y sobre todo la de las clases populares madrileñas contra los invasores; es decir, contra esos ejércitos napoleónicos que también pretendían acabar con nuestra monarquía.

Después de varios años de combates, con el resultado de miles de muertos de uno y otro país, España decidió conmemorar anualmente el 2 de Mayo o Día de la Comunidad de Madrid, por ser la fecha en que los madrileños reaccionaron contra el invasor para impedir que España pasase a ser parte de Francia.

Esa conmemoración se mantuvo durante mucho tiempo. Incluso durante los años de la II República y del franquismo. Y se sigue celebrando desde 1983, cuando España pasó de la dictadura a una democracia controlada entonces por el socialdemócrata Felipe González. Hoy en día, ese partido tiene poco de demócrata social. Lo rige un socialista de infructuosa capacidad para gobernar con éxito y, además, vinculado políticamente a comunistas, bilduetarras y separatistas catalanes y vascos. Ha sorprendido, pues, la decisión tomada por el Gobierno del señor Sánchez en estos días al avisar de que prohíbe la celebración del histórico 2 de Mayo. La señora Robles, ministra de Defensa, fue quien avisó de esa prohibición al gobierno de Madrid, presidido por la señora Ayuso. Vino a decir que no es realmente una celebración puramente militar, sino el recuerdo de quienes en aquellos tiempos de la guerra contra los franceses perdieron la vida.

No causa sorpresa esta prohibición. Parece ser más bien que con ella tratan de seguir intentando desprestigiar a la presidenta madrileña, cuyo éxito político, y sobre todo electoral, sigue en aumento. Hay quien piensa que los militares no deberían asumir esa prohibición y salir a desfilar, como todos los años, en recuerdo de aquella guerra cuya actuación, del ejército español y de los ciudadanos, impidió que la Francia napoleónica se apoderase de la España monárquica.- JT

martes, 25 de febrero de 2025

Alemania va camino de recuperar su bienestar


             Söder (CSU) y Merz (CDU), ganadores de las elecciones alemanas

Que los conservadores alemanes hayan ganado las elecciones generales es un éxito que recuerda los resultados electorales de 1949, una vez terminada la II Guerra Mundial. Fue entonces cuando esos partidos de centro derecha pasaron a gobernar la Alemania Federal, porque la mal llamada “democrática” estaba dirigida y ocupada por los soviéticos. Ese citado año, Konrad Adenauer, alcalde de Colonia, fue elegido canciller, aunque con escasa ventaja de votos sobre sus oponentes. Se llamaban ya, los partidos ganadores, Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Unión Social Cristiana (CSU), este último, líder del Estado Federal de Baviera. En segundo lugar fue elegido entonces el Partido Socialdemócrata (SPD), cuyo presidente era Kurt Schumacher.

Para poder gobernar sin grandes problemas, Adenauer logró el apoyo del Partido Liberal (FDP) y el del Partido Alemán (DP). Y no le faltó la inmediata y fuerte adhesión de Estados Unidos e Inglaterra, naciones que en aquellos años no respaldaron a los socialdemócratas. La CDU de Adenauer ya fue antaño una fuerza política de grandes ventajas para la economía y también para los sectores social y laboral. Su permanencia en el poder hasta 1963 hizo de la Alemania Federal un país admirado por gran parte del mundo.

Posteriormente, conservadores y liberales gobernaron con éxito ese país, y también lo hicieron los socialdemócratas, unos socialistas que poco o nada tienen de igualdad con quienes hoy gobiernan España. El PSOE de Felipe González fue un partido exitoso en gran parte de su actuación social y económica y, además, firme defensor de la democracia. Pero fueron otros tiempos. Hoy, con el sanchismo y adláteres vivimos en muchos casos malas situaciones. La deuda que el gobierno acumula, la prepotencia política ejercida sobre nuestro estado de derecho, y los deseos de mantenerse, año tras año, en el poder, están acabando con el bienestar del que éramos objeto los españoles en décadas pasadas. Sube la desigualdad social y económica, aumenta la inseguridad de manera alarmante, y las altas subidas de impuestos dejan a muchas familias con problemas económicos que les impiden llegar satisfactoriamente a finales de mes.

Pero, volviendo a la nueva y gran victoria de los conservadores alemanes, cabe decir que ese país obtiene con su nuevo Gobierno la posibilidad de recuperar una buena economía. Y además, en algún momento, sus gobernantes, presididos por Friedrich Merz, tomarán medidas para alejar de su territorio a tantos inmigrantes sin papeles, aceptados todos ellos por Angela Merkel y por el gobierno socialdemócrata que acaba de perder las elecciones. No obstante, el SPD fue y es un gran partido, no hay duda. El país disfrutó antaño de bienestar cuando sus políticos lo gobernaban. Pero en los últimos años su actuación causó malestar en el pueblo alemán. Aún así, quienes son realmente socialdemócratas es muy probable que den su apoyo a los conservadores, como ya ocurrió en otras ocasiones, con la finalidad de mejorar la economía y acabar con los graves problemas sociales y laborales que están perjudicando a la República Federal de Alemania.- JT

lunes, 10 de febrero de 2025

Los accidentes en montaña no disminuyen

Subir a Peña Ubiña por el Corredor del Pilar no tiene tramos de extrema dificultad. Pero bien diferente es hacer la ascensión por esa vía cuando hay nieve, y con mayor peligro de accidente si la nieve abunda. El pasado sábado, un joven escalador vigués murió en la ascensión por esa subida. Había bastante nieve, situación que aumentaba el peligro de accidentarse. Ignoro como se produjo su caída. Si no era experto en ascensiones por rocas limpias, y en zonas donde la nieve puede ceder o producir avalanchas, o en subidas por fuertes pendientes usando los medios técnicos apropiados, esa falta de pericia representa un peligro de graves consecuencias para cualquier escalador.

He leído que en los años noventa murió su padre en la misma montaña leonesa. Ignoro las razones de aquel accidente. Pero me parece que quienes no captan con detalle los peligros que esas ascensiones encierran deberían de escalar siempre con absoluta precaución, porque es necesario informarse de cómo es y qué peligros encierra la vía por la que se va a subir. Me da una pena enorme que padre e hijo hayan fallecido en accidentes de montaña. Y supongo que ninguno de los dos eran simples senderistas, sino poseedores ya de experiencia montañera y escaladora. Aún así, en todos los macizos del mundo hubo y sigue habiendo expertos en montaña que, a pesar de su gran capacidad y experiencia en todo tipo de ascensiones, pierden la vida escalando. Deseo, pues, expresar desde este blog, mi más profundo sentimiento de pesar a los familiares del vigués fallecido en la subida a Peña Ubiña.

Este accidente no fue el único ocurrido en esa zona el mismo sábado día ocho. También fueron recuperados, pero con vida, dos montañeros que intentaban llegar a la cumbre de Ubiña por una vía diferente a la que usó el vigués, vía larga, pero no tan peligrosa a pesar de estar ambas invadidas por la nieve y el hielo. Según he leído, esos dos montañeros fueron rescatados por la Guardia Civil, una fuerza de seguridad excelente y poseedora de extraordinarias actuaciones en el salvamento de vidas. Los dos montañeros pidieron ayuda por teléfono, alegando que se encontraban en zona de abundantes peñascos, y que no podían regresar al lugar del que partieron a causa del frío intenso y de la nieve que caía.

Tras leer la noticia de estos dos accidentes, y también de los que ocurrieron últimamente en el Pirineo y en La Pedriza, la actividad montañera sigue dando resultados estremecedores y no solo en expertos, sino también, y sobre todo, en quienes practican el senderismo sin conocer los peligros que encierran sendas y caminos en la alta montaña. Y que, a pesar de ello, no usan la prudencia para mantenerse sanos y salvos en trayectos o vías de reconocida peligrosidad. Solo en España hay cientos de accidentes al año en los que los senderistas rebasan ampliamente a quienes, a pesar de poseer gran cantidad de ascensiones, en algunos casos sufren también accidentes por fallos técnicos, por cambios climáticos inesperados, o bien por no usar la prudencia. Y creo yo que aunque no se logre alcanzar la cima prevista, mantenerse firme y con vida es en todo caso el mejor objetivo de la escalada y el montañismo.- JT

martes, 28 de enero de 2025

El arma electoral del decreto ómnibus

Ayudar a los afectados por la Dana es imprescindibleKai Försterling

Que Junts rechace el decreto ómnibus presentado por Sánchez y sus parlamentarios en el Congreso de los Diputados no es una noticia sorprendente. La razón es clara, pero tiene matices. Porque, si los catalanes de ese partido independentista no desean respaldar al PP, y menos todavía a VOX, ¿por qué coincidieron con estos dos grupos parlamentarios en la desaprobación de la propuesta legislativa?

En realidad es muy numeroso el número de ciudadanos que respalda la anulación del citado decreto, cuyo contenido abarca numerosas y diversas leyes y reformas. El motivo principal es la inclusión en un solo decreto de decenas de cambios legislativos para lograr, entre otras muchas cosas, las subidas de los precios de la luz, los alimentos, las pensiones, más apoyo a los perjudicados por la dana, ayudas a okupas y a determinados delincuentes, reformas en el seguro de desempleo que perjudicarían en el futuro a determinados pensionistas, cambios en cuatro leyes, etcétera.

Junts, PP Y VOX no han dado su respaldo a ese decreto de alucinante contenido. La razón principal es que la gran mayoría de los cambios incluidos en él van a perjudicar, no a favorecer, a millones de personas. Pero, una vez ya desaprobado en el Parlamento, parece que el PSOE actual ve en esa negativa ayuda suficiente para seguir en el Gobierno en caso de nuevas elecciones. La acusación principal de socialistas y comunistas va contra el PP y VOX, no contra Junts.

Lo que parece pretender el sanchismo es que millones de pensionistas se sientan perjudicados, porque, al no haberse aprobado el decreto, pierden la revalorización de sus pagas. Y quienes nos gobiernan culpan de ello a los partidos de la oposición, pero refiriéndose públicamente solo al Partido Popular. De Junts, ni palabra. Está claro que no quieren perder el apoyo de los independentistas para poder seguir gobernando.

Sin embargo, las acusaciones de los sociocomunistas contra el PP no parecen convencer a los jubilados. La mayoría de los ciudadanos van captando que no es así, que ninguno de los grupos políticos contrarios a ese decreto ómnibus trata de impedir la subida del pago a los jubilados sino, al contrario, están dispuestos a aprobarla en el caso de que se elaboren leyes cuyo contenido respalde, eso sí, el aumento de las pensiones y también nuevas y mayores ayudas a los afectados por la dana y a quienes sufrieron grandes daños por la erupción del volcán de la isla de La Palma. Además, otro deseo del PP es mantener la ayuda al transporte. Lo que no respalda este partido son las subidas del IVA en todo tipo de empresas, en especial las energéticas, las de alimentación, las bancarias, el transporte, la vivienda, etc., cuyo aumento perjudicaría al pueblo español aún más de lo que le arruina actualmente.- JT

martes, 14 de enero de 2025

Maduro y Putin, dictadura y autocracia

Maduro y Putin (Foto Reuters)

 Que Nicolás Maduro haya ocupado de nuevo la presidencia de Venezuela es un hecho censurable. Basta con conocer los resultados electorales de ese país para calificarlo de actuación fraudulenta. No solo la oposición, sino también numerosos países, tienen la absoluta certeza de que los resultados electorales le dieron una amplia y clara ventaja a su opositor, Edmundo González Urrutia. A pesar de ello, el deseo de Maduro, un exsindicalista y exconductor del metro de Caracas, además de personaje político de la izquierda chavista con la que fue parlamentario, ministro y vicepresidente del gobierno venezolano, digo que, a pesar de su fracaso electoral, tomó posesión para no perder el liderazgo de dictador.

Si la vuelta al poder de ese electoralmente fracasado político se produjo por sus deseos de seguir gobernando Venezuela, también influyó en él el apoyo de países como Rusia, China e Irán, y alguno de Latinoamérica, todos ellos partidarios del dominio de sus naciones por dictaduras de izquierdas. Hay países parecidos electoralmente al de Venezuela. Tenemos un ejemplo en la II República Española. Se sabe que en el año 1936, la izquierda sociocomunista se hizo con el poder a pesar de que hubo ciudades y municipios donde la derecha había obtenido más votos que su oponente, pero este los manipuló para lograr el dominio de España. Entre los fraudes cometidos en esas elecciones hubo al menos provincias como las de Cuenca y Granada, cuyos resultados electorales fueron manipulados con el fin de impedir la gobernabilidad de la derecha.

Rescoldos democráticos

Que hoy en día Vladímir Putin respalde a Maduro es, en mi opinión, una tragicomedia. A diario, su actuación como presidente trata de mostrar al mundo que Rusia vive en una democracia. Y tiene una explicación que ese régimen mantenga rescoldos democráticos. Rescoldos que son del principio del cambio político, cuando desaparecida la Unión Soviética, y llegados ya al año 1999, Putin pasó a ser presidente interino de su país tras la renuncia de Yeltsin, y en el 2000 fue elegido presidente de Rusia, cargo que mantiene desde hace veinticuatro años.

Desaparecida la URSS, la democracia comenzó a ser aceptada por los rusos, en su mayoría alejados ya del comunismo. Y Putin trató de implantar una democracia que poco o nada tiene ya de verdadera. Comenzó su mandato elegido por el pueblo, es decir, democráticamente. Fueron pasando los años, pero el régimen de Rusia no tardó en convertirse en autocracia. Quiero decir que Vladímir Putin inició su éxito electoral respaldando la democracia, pero con la intención de convertirla en autocracia. Así domina hoy a su pueblo, y así respalda a políticos como el dictador Maduro. El autócrata es un dirigente de poder absoluto, que toma sus decisiones sin contar con nadie. Y el dictador, un gobernante que domina todo en su país, restringiendo la libertad y también los derechos fundamentales de los ciudadanos. Que Putin respalde a Maduro parece una decisión incontrovertible. Pero así es, porque la autocracia y la dictadura tienen suficientes similitudes para respaldarse y apoyarse mutuamente quienes las ejercen.- JT