viernes, 21 de marzo de 2025

El Gobierno de Sánchez prohíbe el desfile del 2 de Mayo

 España supo defenderse muy bien de la invasión francesa ocurrida en el siglo XIX. Entonces, ambos países eran aliados. Se unieron para apoderarse de Portugal en 1807 pero, al año siguiente, la invasión de España por parte de los franceses produjo un enorme malestar en nuestro pueblo. Fue una invasión tan numerosa militarmente y tan decisiva, que enseguida iniciaron los españoles una guerra contra ese país, hasta entonces aliado, para impedir que España fuese ocupada por las fuerzas napoleónicas. La guerra contra esas fuerzas militares comenzó en 1808 y terminó con la expulsión total de ese ejército invasor en 1814.

Desde entonces, el mes de mayo tiene una fecha convertida en recordatorio ineludible. En Madrid los franceses mataron a cientos de personas, lo que activó de manera inmediata la reacción del ejército español y sobre todo la de las clases populares madrileñas contra los invasores; es decir, contra esos ejércitos napoleónicos que también pretendían acabar con nuestra monarquía.

Después de varios años de combates, con el resultado de miles de muertos de uno y otro país, España decidió conmemorar anualmente el 2 de Mayo o Día de la Comunidad de Madrid, por ser la fecha en que los madrileños reaccionaron contra el invasor para impedir que España pasase a ser parte de Francia.

Esa conmemoración se mantuvo durante mucho tiempo. Incluso durante los años de la II República y del franquismo. Y se sigue celebrando desde 1983, cuando España pasó de la dictadura a una democracia controlada entonces por el socialdemócrata Felipe González. Hoy en día, ese partido tiene poco de demócrata social. Lo rige un socialista de infructuosa capacidad para gobernar con éxito y, además, vinculado políticamente a comunistas, bilduetarras y separatistas catalanes y vascos. Ha sorprendido, pues, la decisión tomada por el Gobierno del señor Sánchez en estos días al avisar de que prohíbe la celebración del histórico 2 de Mayo. La señora Robles, ministra de Defensa, fue quien avisó de esa prohibición al gobierno de Madrid, presidido por la señora Ayuso. Vino a decir que no es realmente una celebración puramente militar, sino el recuerdo de quienes en aquellos tiempos de la guerra contra los franceses perdieron la vida.

No causa sorpresa esta prohibición. Parece ser más bien que con ella tratan de seguir intentando desprestigiar a la presidenta madrileña, cuyo éxito político, y sobre todo electoral, sigue en aumento. Hay quien piensa que los militares no deberían asumir esa prohibición y salir a desfilar, como todos los años, en recuerdo de aquella guerra cuya actuación, del ejército español y de los ciudadanos, impidió que la Francia napoleónica se apoderase de la España monárquica.- JT

martes, 25 de febrero de 2025

Alemania va camino de recuperar su bienestar


             Söder (CSU) y Merz (CDU), ganadores de las elecciones alemanas

Que los conservadores alemanes hayan ganado las elecciones generales es un éxito que recuerda los resultados electorales de 1949, una vez terminada la II Guerra Mundial. Fue entonces cuando esos partidos de centro derecha pasaron a gobernar la Alemania Federal, porque la mal llamada “democrática” estaba dirigida y ocupada por los soviéticos. Ese citado año, Konrad Adenauer, alcalde de Colonia, fue elegido canciller, aunque con escasa ventaja de votos sobre sus oponentes. Se llamaban ya, los partidos ganadores, Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Unión Social Cristiana (CSU), este último, líder del Estado Federal de Baviera. En segundo lugar fue elegido entonces el Partido Socialdemócrata (SPD), cuyo presidente era Kurt Schumacher.

Para poder gobernar sin grandes problemas, Adenauer logró el apoyo del Partido Liberal (FDP) y el del Partido Alemán (DP). Y no le faltó la inmediata y fuerte adhesión de Estados Unidos e Inglaterra, naciones que en aquellos años no respaldaron a los socialdemócratas. La CDU de Adenauer ya fue antaño una fuerza política de grandes ventajas para la economía y también para los sectores social y laboral. Su permanencia en el poder hasta 1963 hizo de la Alemania Federal un país admirado por gran parte del mundo.

Posteriormente, conservadores y liberales gobernaron con éxito ese país, y también lo hicieron los socialdemócratas, unos socialistas que poco o nada tienen de igualdad con quienes hoy gobiernan España. El PSOE de Felipe González fue un partido exitoso en gran parte de su actuación social y económica y, además, firme defensor de la democracia. Pero fueron otros tiempos. Hoy, con el sanchismo y adláteres vivimos en muchos casos malas situaciones. La deuda que el gobierno acumula, la prepotencia política ejercida sobre nuestro estado de derecho, y los deseos de mantenerse, año tras año, en el poder, están acabando con el bienestar del que éramos objeto los españoles en décadas pasadas. Sube la desigualdad social y económica, aumenta la inseguridad de manera alarmante, y las altas subidas de impuestos dejan a muchas familias con problemas económicos que les impiden llegar satisfactoriamente a finales de mes.

Pero, volviendo a la nueva y gran victoria de los conservadores alemanes, cabe decir que ese país obtiene con su nuevo Gobierno la posibilidad de recuperar una buena economía. Y además, en algún momento, sus gobernantes, presididos por Friedrich Merz, tomarán medidas para alejar de su territorio a tantos inmigrantes sin papeles, aceptados todos ellos por Angela Merkel y por el gobierno socialdemócrata que acaba de perder las elecciones. No obstante, el SPD fue y es un gran partido, no hay duda. El país disfrutó antaño de bienestar cuando sus políticos lo gobernaban. Pero en los últimos años su actuación causó malestar en el pueblo alemán. Aún así, quienes son realmente socialdemócratas es muy probable que den su apoyo a los conservadores, como ya ocurrió en otras ocasiones, con la finalidad de mejorar la economía y acabar con los graves problemas sociales y laborales que están perjudicando a la República Federal de Alemania.- JT

lunes, 10 de febrero de 2025

Los accidentes en montaña no disminuyen

Subir a Peña Ubiña por el Corredor del Pilar no tiene tramos de extrema dificultad. Pero bien diferente es hacer la ascensión por esa vía cuando hay nieve, y con mayor peligro de accidente si la nieve abunda. El pasado sábado, un joven escalador vigués murió en la ascensión por esa subida. Había bastante nieve, situación que aumentaba el peligro de accidentarse. Ignoro como se produjo su caída. Si no era experto en ascensiones por rocas limpias, y en zonas donde la nieve puede ceder o producir avalanchas, o en subidas por fuertes pendientes usando los medios técnicos apropiados, esa falta de pericia representa un peligro de graves consecuencias para cualquier escalador.

He leído que en los años noventa murió su padre en la misma montaña leonesa. Ignoro las razones de aquel accidente. Pero me parece que quienes no captan con detalle los peligros que esas ascensiones encierran deberían de escalar siempre con absoluta precaución, porque es necesario informarse de cómo es y qué peligros encierra la vía por la que se va a subir. Me da una pena enorme que padre e hijo hayan fallecido en accidentes de montaña. Y supongo que ninguno de los dos eran simples senderistas, sino poseedores ya de experiencia montañera y escaladora. Aún así, en todos los macizos del mundo hubo y sigue habiendo expertos en montaña que, a pesar de su gran capacidad y experiencia en todo tipo de ascensiones, pierden la vida escalando. Deseo, pues, expresar desde este blog, mi más profundo sentimiento de pesar a los familiares del vigués fallecido en la subida a Peña Ubiña.

Este accidente no fue el único ocurrido en esa zona el mismo sábado día ocho. También fueron recuperados, pero con vida, dos montañeros que intentaban llegar a la cumbre de Ubiña por una vía diferente a la que usó el vigués, vía larga, pero no tan peligrosa a pesar de estar ambas invadidas por la nieve y el hielo. Según he leído, esos dos montañeros fueron rescatados por la Guardia Civil, una fuerza de seguridad excelente y poseedora de extraordinarias actuaciones en el salvamento de vidas. Los dos montañeros pidieron ayuda por teléfono, alegando que se encontraban en zona de abundantes peñascos, y que no podían regresar al lugar del que partieron a causa del frío intenso y de la nieve que caía.

Tras leer la noticia de estos dos accidentes, y también de los que ocurrieron últimamente en el Pirineo y en La Pedriza, la actividad montañera sigue dando resultados estremecedores y no solo en expertos, sino también, y sobre todo, en quienes practican el senderismo sin conocer los peligros que encierran sendas y caminos en la alta montaña. Y que, a pesar de ello, no usan la prudencia para mantenerse sanos y salvos en trayectos o vías de reconocida peligrosidad. Solo en España hay cientos de accidentes al año en los que los senderistas rebasan ampliamente a quienes, a pesar de poseer gran cantidad de ascensiones, en algunos casos sufren también accidentes por fallos técnicos, por cambios climáticos inesperados, o bien por no usar la prudencia. Y creo yo que aunque no se logre alcanzar la cima prevista, mantenerse firme y con vida es en todo caso el mejor objetivo de la escalada y el montañismo.- JT

martes, 28 de enero de 2025

El arma electoral del decreto ómnibus

Ayudar a los afectados por la Dana es imprescindibleKai Försterling

Que Junts rechace el decreto ómnibus presentado por Sánchez y sus parlamentarios en el Congreso de los Diputados no es una noticia sorprendente. La razón es clara, pero tiene matices. Porque, si los catalanes de ese partido independentista no desean respaldar al PP, y menos todavía a VOX, ¿por qué coincidieron con estos dos grupos parlamentarios en la desaprobación de la propuesta legislativa?

En realidad es muy numeroso el número de ciudadanos que respalda la anulación del citado decreto, cuyo contenido abarca numerosas y diversas leyes y reformas. El motivo principal es la inclusión en un solo decreto de decenas de cambios legislativos para lograr, entre otras muchas cosas, las subidas de los precios de la luz, los alimentos, las pensiones, más apoyo a los perjudicados por la dana, ayudas a okupas y a determinados delincuentes, reformas en el seguro de desempleo que perjudicarían en el futuro a determinados pensionistas, cambios en cuatro leyes, etcétera.

Junts, PP Y VOX no han dado su respaldo a ese decreto de alucinante contenido. La razón principal es que la gran mayoría de los cambios incluidos en él van a perjudicar, no a favorecer, a millones de personas. Pero, una vez ya desaprobado en el Parlamento, parece que el PSOE actual ve en esa negativa ayuda suficiente para seguir en el Gobierno en caso de nuevas elecciones. La acusación principal de socialistas y comunistas va contra el PP y VOX, no contra Junts.

Lo que parece pretender el sanchismo es que millones de pensionistas se sientan perjudicados, porque, al no haberse aprobado el decreto, pierden la revalorización de sus pagas. Y quienes nos gobiernan culpan de ello a los partidos de la oposición, pero refiriéndose públicamente solo al Partido Popular. De Junts, ni palabra. Está claro que no quieren perder el apoyo de los independentistas para poder seguir gobernando.

Sin embargo, las acusaciones de los sociocomunistas contra el PP no parecen convencer a los jubilados. La mayoría de los ciudadanos van captando que no es así, que ninguno de los grupos políticos contrarios a ese decreto ómnibus trata de impedir la subida del pago a los jubilados sino, al contrario, están dispuestos a aprobarla en el caso de que se elaboren leyes cuyo contenido respalde, eso sí, el aumento de las pensiones y también nuevas y mayores ayudas a los afectados por la dana y a quienes sufrieron grandes daños por la erupción del volcán de la isla de La Palma. Además, otro deseo del PP es mantener la ayuda al transporte. Lo que no respalda este partido son las subidas del IVA en todo tipo de empresas, en especial las energéticas, las de alimentación, las bancarias, el transporte, la vivienda, etc., cuyo aumento perjudicaría al pueblo español aún más de lo que le arruina actualmente.- JT

martes, 14 de enero de 2025

Maduro y Putin, dictadura y autocracia

Maduro y Putin (Foto Reuters)

 Que Nicolás Maduro haya ocupado de nuevo la presidencia de Venezuela es un hecho censurable. Basta con conocer los resultados electorales de ese país para calificarlo de actuación fraudulenta. No solo la oposición, sino también numerosos países, tienen la absoluta certeza de que los resultados electorales le dieron una amplia y clara ventaja a su opositor, Edmundo González Urrutia. A pesar de ello, el deseo de Maduro, un exsindicalista y exconductor del metro de Caracas, además de personaje político de la izquierda chavista con la que fue parlamentario, ministro y vicepresidente del gobierno venezolano, digo que, a pesar de su fracaso electoral, tomó posesión para no perder el liderazgo de dictador.

Si la vuelta al poder de ese electoralmente fracasado político se produjo por sus deseos de seguir gobernando Venezuela, también influyó en él el apoyo de países como Rusia, China e Irán, y alguno de Latinoamérica, todos ellos partidarios del dominio de sus naciones por dictaduras de izquierdas. Hay países parecidos electoralmente al de Venezuela. Tenemos un ejemplo en la II República Española. Se sabe que en el año 1936, la izquierda sociocomunista se hizo con el poder a pesar de que hubo ciudades y municipios donde la derecha había obtenido más votos que su oponente, pero este los manipuló para lograr el dominio de España. Entre los fraudes cometidos en esas elecciones hubo al menos provincias como las de Cuenca y Granada, cuyos resultados electorales fueron manipulados con el fin de impedir la gobernabilidad de la derecha.

Rescoldos democráticos

Que hoy en día Vladímir Putin respalde a Maduro es, en mi opinión, una tragicomedia. A diario, su actuación como presidente trata de mostrar al mundo que Rusia vive en una democracia. Y tiene una explicación que ese régimen mantenga rescoldos democráticos. Rescoldos que son del principio del cambio político, cuando desaparecida la Unión Soviética, y llegados ya al año 1999, Putin pasó a ser presidente interino de su país tras la renuncia de Yeltsin, y en el 2000 fue elegido presidente de Rusia, cargo que mantiene desde hace veinticuatro años.

Desaparecida la URSS, la democracia comenzó a ser aceptada por los rusos, en su mayoría alejados ya del comunismo. Y Putin trató de implantar una democracia que poco o nada tiene ya de verdadera. Comenzó su mandato elegido por el pueblo, es decir, democráticamente. Fueron pasando los años, pero el régimen de Rusia no tardó en convertirse en autocracia. Quiero decir que Vladímir Putin inició su éxito electoral respaldando la democracia, pero con la intención de convertirla en autocracia. Así domina hoy a su pueblo, y así respalda a políticos como el dictador Maduro. El autócrata es un dirigente de poder absoluto, que toma sus decisiones sin contar con nadie. Y el dictador, un gobernante que domina todo en su país, restringiendo la libertad y también los derechos fundamentales de los ciudadanos. Que Putin respalde a Maduro parece una decisión incontrovertible. Pero así es, porque la autocracia y la dictadura tienen suficientes similitudes para respaldarse y apoyarse mutuamente quienes las ejercen.- JT

lunes, 23 de diciembre de 2024

Más accidentes en montaña, con mayoría senderista

Si la prudencia es una de las claves del montañismo, hay también otras de cumplimiento imprescindible para escalar montañas o andar por estrechos senderos en zonas de gran inclinación. Cada año aumenta el número de accidentes, llegando incluso a duplicarse en zonas donde la peligrosidad al caminar, trepar o escalar artificialmente son actividades en las que es necesario hacerlo con cautela y conocimiento previo del lugar por el que se va pasar. Sube el número de accidentes, y sobre todo el de heridos o muertos. Cada año hay más. Y la mayor parte son personas que practican el senderismo sin conocer los peligros que la montaña encierra. Gente que, además, camina por ella desprovista del material necesario para protegerse, por ejemplo, de un resbalón en la senda por la que avanzan o de la peligrosidad de la bajada de la montaña cuando se efectúa por pendientes de gran inclinación.

En el Mont Blanc siguen muriendo montañeros o simples senderistas. Las causas son varias: caídas, resbalones en pendientes, pérdida de la orientación, golpes de grandes bloques de hielo desprendidos por el aumento de la temperatura, etc. Esto último, la caída de bloques de hielo, se ha convertido en un hecho cada año más frecuente. La subida de temperatura en la montaña poblada de hielo y nieve es la causa principal de esos desprendimientos. Esas subidas se achacan al cambio climático que, en opinión de expertos climatólogos, lo produce especialmente el Niño en la subida de temperaturas, y la Niña en el enfriamiento. Estos fenómenos se originan en el Océano Pacífico, pero acaban afectando a todo nuestro planeta.

Escalar o hacer senderismo es una actividad que hoy día se practica en gran parte del mundo. Hace años, cuando subí yo al Mont Blanc con dos compañeros alemanes, por la vía normal, ya había muchas expediciones de montañeros y turistas con guías subiendo a la cima. Rebasado el refugio de la Tête Rousse, hay que pasar por un lugar donde ya habían muerto algunos montañeros alcanzados por piedras. Caían a la izquierda de la senda por una zona estrecha de la montaña. Y al parecer, parte de las piedras eran movidas por montañeros que subían delante hacia el refugio de Gouter. Luego, desde este refugio hasta la cumbre era imprescindible ascender equipado de piolet y cuerda, y también de crampones. Una vez rebasado el pequeño refugio Vallot, de emergencia, abundan la nieve y el hielo y para llegar a la cumbre hay que pasar una arista estrecha en alguno de sus tramos.

Si en los Alpes hay tantos accidentes y tantas muertes, en España no quedamos muy atrás. Por ejemplo, en el Pirineo aragonés son muchos los accidentes que se producen cada año. En su mayoría, quienes predominan entre los afectados suelen ser senderistas. Su escaso desconocimiento de las medidas de seguridad para acabar el trayecto sin problemas es una de las principales causas de esos sucesos. Y sobre todo, la inusual prudencia que los domina. La Guardia Civil realiza anualmente una gran cantidad de operaciones de rescate en nuestras montañas. Gracias a ella, a sus unidades de ayuda, se salvan muchas vidas, pero exponiendo las suyas los propios rescatadores. 

En fin, la necesidad de reducir en España tanto accidente en las montañas y tanta muerte es muy necesaria. Pero no solo aumentando el número de personal especializado en rescates, sino también difundiendo, entre quienes desean caminar por sendas y lugares de peligrosidad, cómo se debe actuar para que no se produzcan graves accidentes.- JT

lunes, 25 de noviembre de 2024

¿Armas nucleares? El suicidio de Putin


      Voluntarios bielorrusos apoyando a las fuerzas ucranianas (Foto AP/Efrem Lukatsky )

¿Va realmente Putin a usar armas nucleares para hacerse con Ucrania? En marzo pasado insinuó que no, que no haría uso de ese armamento. Pero ahora parece dispuesto a usarlo. Sin embargo, no creo que lo haga. Un ataque nuclear contra cualquier país de Europa, o contra la misma Ucrania, originaría una tremenda respuesta de las naciones que también poseen ese mismo armamento. Entraríamos entonces en una guerra mundial de horrorosas consecuencias en sus resultados.

Si el presidente ruso y quienes le apoyan y asesoran mataran a miles de personas y causaran enormes destrucciones, todos ellos, incluido Putin, también perderían sus vidas. Porque si fuese así, los países europeos poseedores de ese armamento responderían de manera inmediata a Rusia con el ataque de bombas nucleares. Y no solo la UE sino, además, otras naciones como Estados Unidos y tal vez Israel.

Que el presidente Putin no ordene la retirada de Ucrania de fuerzas rusas y norcoreanas es algo difícil de entender. ¿Por qué invadió ese país, que fue uno de los más destacados de la desaparecida Unión Soviética, y el que sufrió una dura invasión de Stalin? Si realmente Putin desea ampliar su territorio de manera violenta, que se prepare entonces para recibir, tarde o temprano, las consecuencias de su invasión.

Tal vez ahora, con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, la guerra en Ucrania es posible que se reduzca y acabe en poco tiempo. Seguro que el nuevo presidente estadounidense intentará acabar con ella. Forzará a Zelenski y a su oponente a llegar a un acuerdo. El ucraniano ya mostró su deseo de negociar la paz con Putin. Necesita, eso sí, un mayor apoyo de Occidente. Y es muy probable que lo tenga, en especial de Trump. La presencia actual de tropas norcoreanas, en apoyo de las rusas, es un hecho que no va a aumentar su triunfo sobre el ejército ucraniano. Basta que Estados Unidos y la OTAN sigan aumentando su colaboración con Ucrania para que la guerra inicie, finalmente, el camino hacia la paz.- JT

lunes, 18 de noviembre de 2024

DANA muy destructora, con una ineficacia política

Algunos daños de la DANA. Es una catástrofe de enormes dimensiones (Foto Las Provincias)

 Si la catástrofe de la DANA ha sido un verdadero horror, ahora le toca este calificativo a la actuación del gobierno de España. No se entiende el proceder de Pedro Sánchez, de la ministra Teresa Ribera, y tampoco del ministro Marlaska sobre un hecho que ha producido 227 muertos y trece desaparecidos. La mayoría de víctimas mortales son de la Comunidad Valenciana, 219 hasta hoy. Las demás, de Castilla-La Mancha y Andalucía. ¿Alguien entiende que tras los trágicos resultados de ese cataclismo, las autoridades del Estado no hayan dado plena dedicación a lo ocurrido y, en especial, apoyo inmediato, personal y económico claramente aceptable, a los damnificados?

No, al menos yo no entiendo este desvarío. El señor Sánchez sigue estando ausente de España con bastante frecuencia, y cuando está aquí no parece actuar de manera permanente y eficaz en la ayuda a quienes lo perdieron todo: casa, coche, familiares, amigos, propiedades, etc. Cuando visitó la zona de la riada, tuvo que escapar porque algunos afectados le amenazaron e insultaron duramente. Fue una situación crítica la de esa visita. Pero ahora, cuando ya han pasado 20 días, quienes están obligados a intervenir en la ayuda personal y económica del Gobierno a los afectados, actúan de manera poco eficaz. Tanto es así, que los millones de euros propuestos por Sánchez a quienes sufren pérdidas irreparables poco o nada van a resolver. Necesitan adquirir nuevos vehículos, casa, muebles, etc., y en muchos casos de manera inmediata. Pero no parece que vayan a darles dinero por lo perdido, sino más bien que recibirán ayudas económicas con la obligación de devolverlas en pocos meses.

Un caso de ayudas a los damnificados por el volcán de La Palma, de hace tres años, define cómo estos políticos actúan de forma escasamente eficaz. El porqué, es evidente. Más de ochenta familias tienen que vivir aún hoy en contenedores vivienda, y también hay otras que sobreviven gracias a la ayuda de Cáritas. La ayuda del Gobierno de España poco resolvió en esa gran catástrofe de la isla canaria. La mayoría de las personas perjudicadas no pudieron reconstruir sus viviendas, o construir otras nuevas, porque el dinero que les han dado es insuficiente.

La pasividad de Teresa Ribera  

En el caso de la DANA, la actuación de la socialista Teresa Ribera es muy censurable. Siendo ministra de Transición Ecológica y experta, como ella dice, en el cambio climático, hasta el día de hoy sigue sin explicar por qué no se preocupó de las consecuencias de la DANA desde el primer momento, ni tampoco de acudir a Valencia a ayudar a resolver los graves problemas creados por las inundaciones. Además, la Confederación Hidrográfica del Júcar depende de ella. Es justo un organismo público que debió de ser en todo momento muy eficaz, tanto en sus pronósticos como en los pavorosos resultados de la riada. Parece interesarle más a esta ministra dedicar todo su tiempo a lograr el puesto de comisaria del Parlamento Europeo, que a preocuparse totalmente de lo ocurrido en Valencia y en otras comunidades.

Siendo ya ella ministra, con su acentuado afán de lucha contra el cambio climático y sus consecuencias, poco o nada ha hecho para proteger los campos de la agricultura, y también a la industria. Sabiendo que cada cierto tiempo iba a haber fuertes riadas, en la zona de Levante, tampoco hizo nada por cambiar el cauce de los ríos que, en caso de muy grandes lluvias, causan daños tremendos e irreparables, como ocurrió en las tres comunidades de España afectadas por la DANA: Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

El ausente Pedro Sánchez

Mal vamos si Sánchez no cambia a los miembros de su gobierno cuando actúan de manera ineficaz. Y si no lo hace, que dimita él y convoque elecciones. El CIS lo respalda hoy lunes con una encuesta que le da al PSOE clara ventaja de votos sobre el PP. Entonces, si Sánchez confía en Tezanos, un socialista que preside ese Centro de Investigaciones Sociológicas, ¿por qué no se anima a obtener una victoria electoral? ¡Ya, ya…! Nuestro presidente se aferra mucho al puesto que ocupa. Y sabe que si pierde, se le acaba la posibilidad de seguir rigiendo el país. Se ve, por su forma política de actuar, que de ninguna manera desea abandonar el cargo. ¿O es, quizás, porque tampoco confía en los resultados de las encuestas del CIS?.- JT

lunes, 4 de noviembre de 2024

La DANA que tensa la conducta entre partidos

¿Han visto y oído el comportamiento de nuestros políticos, sobre los catastróficos efectos de la DANA que asoló a varios pueblos de Valencia? Fueron unas fuertes tormentas de lluvia y truenos las que acabaron en pocas horas con la tranquilidad de miles de familias, destrozando sus vidas y propiedades. Las reacciones de los gobiernos central y autonómico tuvieron hasta ahora un comportamiento poco eficaz en la resolución de los terribles daños causados por el agua y el lodo en viviendas, calles, aparcamientos, etc. Los presidentes Carlos Mazón y Pedro Sánchez fueron lentos en sus actuaciones. El primero debió ordenar la inmediata intervención de bomberos, policía y guardia civil de su comunidad, sin esperar a las decisiones de Sánchez desde el Gobierno de España.

Digo esto porque, ni el ministro del Interior, ni la ministra de Defensa, ni el propio Sánchez ordenaron intervenir enseguida a la UME, y a todos aquellos militares y fuerzas del orden que podrían proteger a personas peligrosamente afectadas por las aguas de la DANA. Y también, a participar en la búsqueda de desaparecidos. Pero no, no fue así, tardaron mucho tiempo en intervenir. Mucho más del esperado.

En situaciones tan graves como esta, no cabe respetar normas con rangos equivalentes a las leyes. Hay que actuar ya, de manera inmediata, para salvar vidas. Y no esperar a que la autoridad autónoma exija a la del Gobierno de la nación, como fue en este caso, que diga lo que necesita para intervenir. Son tantas las veces que España sufrió inundaciones, con cientos de muertos y heridos, que hay que dejarse ya de demoras cuando se ocasionen catástrofes. Cuando estas tienen grandes dimensiones, y producen víctimas humanas, el Gobierno de la nación debe actuar de manera inmediata, y no esperando a que la autoridad de la zona afectada le vaya haciendo peticiones.

Para que se den cuenta de cómo los cambios del tiempo afectan a nuestra península, dejo aquí un resumen de las tormentas e inundaciones ocurridas en el siglo pasado y en lo que va del actual. Estas son, en datos resumidos:

- Valencia: Octubre de 1957. Desbordamiento del río Turia: 81 muertos

- Comarca del Vallés, Barcelona, 1962: Desbordamientos de los ríos Besós y Llobregat: más de 600 muertos y miles de heridos

- Murcia y Almería, 1963: unos 300 muertos y grandes daños materiales.

- Granada, 1973: El ayuntamiento de Albuñol, epicentro de una gran inundación. Más de 240 muertos.

- Inundación de la comarca valenciana de La Ribera. Octubre de 1982. La gota fría derribó la presa del pantano de Tous, arrollada por un fuerte desbordamiento del río Júcar: 40 muertos.

- Bilbao, 1983, en pleno mes de agosto. Más de 30 muertos y varios desaparecidos.

- Camping Las Nieves, Biescas. Año 1996, también en pleno verano: 87 muertos y más de 185 heridos por el agua procedente del río Gállego, a través del barranco de Arás.

- Badajoz. Noviembre de 1997. Fuerte temporal: 25 muertos y destrucción de las casas de más de mil familias.

- Palma de Mallorca, octubre de 2018. Otra DANA produjo 13 muertos por una riada.

- Enero de 2020. Nivel rojo por fuerte borrasca en Valencia y Alicante: 13 muertos

- Enero de 2021. Fuerte borrasca Filomena: 4 muertos. Lluvias en Andalucía, temperaturas muy bajas y nieve abundante en otras zonas de España.- JT